NOTÍCIAS > 09.04.2025
Talento emergente y voces propias
del cine africano en el D’A

Durante la 15a edición del D’A Festival de Cinema de Barcelona, han tenido lugar dos actividades de Acció>Cinema que han conectado el talento emergente y voces consolidadas del Sur Global con el público. Propuestas que han puesto en valor el cine como herramienta crítica y transformadora, y la fuerza del audiovisual para generar diálogo, empatía y acción.
Los días 2, 3 y 4 de abril en el Auditorio del CCCB, se celebraron las sesiones Talent emergent. Una mirada generacional del Sud Global. Se proyectaron tres cortometrajes realizados por cineastas noveles, que abordaron varias problemáticas globales como la emergencia climática, la vulneración de los derechos humanos, la resistencia de los pueblos indígenas o el movimiento por la liberación de las mujeres en Irán.
Después de cada proyección se abrió un espacio de diálogo entre los y las cineastas y representantes de entidades de cooperación que trabajan sobre el terreno, en una conversación moderada por Belit Lago y Benjamin Hindrichs. Los diálogos permitieron profundizar en los temas tratados a los films y trazar puentes entre la expresión artística y la acción concreta.

Las proyecciones y diálogos se organizaron de la siguiente manera:
– Daru/n, de Benjamin Hindrichs; contó con la participación de la ONG alterNativa, que trabaja para el intercambio con los pueblos indígenas.
– Baisano (wip), de Andrés Khamis Giacoman; con la colaboración de la Comunitat Palestina de Catalunya, que aportó una visión sobre la situación actual e histórica del pueblo palestino y la diáspora.
– Azadi, de Lily Baker Föhring, Juan Luis Ortega Navarrete i Luciana Espinoza Hoempler; contó para el diálogo con la Comissió Catalana d’Acció pel Refugi (CCAR), que va contextualizar cómo son los procesos de asilo y destacó el papel del cine como herramienta para denunciar las vulneraciones de sus derechos.

La segunda propuesta dentro del D’A, Veus pròpies del cinema africà , tuvo lugar los días 4 y 5 de abril. Esta acción descubrió Milisuthando, la òpera prima de la cineasta sudafricana Milisuthando Bongela, una de las voces más singulares del panorama cinematográfico africano contemporáneo. La película reflexiona sobre el hecho de crecer durante el apartheid explorando las heridas del pasado y la complejidad de construir identidades en un contexto poscolonial.