NOTICIAS > 23.10.2025
Narrativas del Sur Global:
nuevas representaciones y miradas

El 21 de octubre de 2025, se celebró la sesión Narrativas del Sur Global: nuevas representaciones y miradas en La Bonne. La jornada profesional reunió a casi una cincuentena de participantes en un espacio de reflexión y formación para reprensar el sector audiovisual desde la justicia global, la diversidad y la perspectiva feminista: valores y líneas de trabajo transversales en Catalunya Film Festivals y Acció>Cinema.
La propuesta se ha adentrado en cómo se construyen las narrativas, quién las explica y qué estructuras perpetúan estereotipos visuales y culturales. Uno de los objetivos del encuentro fue reflexionar colectivamente sobre la necesidad de generar nuevas representaciones e imaginarios que partan de miradas descolonizadoras, feministas y diversas.

La apertura de la sesión fue a cargo de Gerard Graells, director de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, que destacó la importancia de estos espacios de reflexión y la apuesta de la ACCD para incorporar una perspectiva feminista en las políticas públicas. A continuación, Joaquim Roqué, presidente de Catalunya Film Festivals, señaló que estas jornadas sirven a los festivales y muestras de cine para aprender y mejorar su práctica en la programación de los films y, para acabar, Montse Santolino, responsable de comunicación transformadora de LaFede, explicó el vínculo de la federación con la perspectiva feminista y reconoció la autocrítica necesaria dentro de la cooperación por haber contribuido a transmitir, en el pasado, imágenes simplificadas o paternalistas de las mujeres del Sur Global.
La programadora de la sesión, Maria Castellví Lloveras, investigadora en comunicación y género, directora del Festival Reteena; introdujo la mesa redonda haciendo valer la necesidad de analizar no solo los relatos y personajes, sino también los factores estructurales que sostienen determinados imaginarios.
La parte central de la jornada fue la mesa redonda Narratives del Sur Global: nuevas representaciones y miradas, moderada por Salima Jirari, consultora especializada en diversidad, inclusión e igualdad: con la participación de Beatriz Mbula, Adriana Fuertes, actrices y cineastas; y Joana Bregolat, técnica del área de Educación para la Transformación de CooperAcció. Tres voces procedentes del audiovisual, el feminismo y la cooperación que reflexionaron sobre cómo se representa —y quien representa— el Sur Global al cine y a la cultura visual contemporánea.
Las ponentes coincidieron a señalar que el Sur Global no es solo una categoría geográfica, sino también una realidad política y simbólica que a menudo se ve atravesada por miradas coloniales, patriarcales y económicas. “Hay que descolonizar las narrativas y preguntarnos quién explica las historias y desde donde las explica”, apuntaba Jirari en la introducción.
Adriana Fuertes compartió su experiencia como actriz y creadora afrodescendiente, hablando del vacío de representación y de la necesidad de construir relatos propios: “Todavía hay segregación y una mirada que nos lee desde la diferencia. Tenemos que poder llegar a las programaciones de los festivales con formación, recursos y voz propia”.
Por su parte, Beatriz Mbula destacó como las productoras y la industria continúan leyendo las propuestas creativas desde una óptica colonial. “El Sur Global también es futuro, es mestizaje y creatividad. Hay que revisar los presupuestos y apostar por un cine menos dependiente de la comercialidad”.
Joana Bregolat reivindicó la importancia de generar espacios de diálogo dentro del audiovisual: “Quizás no son nuevas narrativas, sino narrativas que no nos habían dejado escuchar. El audiovisual tiene que ser capaz de abrir oídos y miradas”. Añade, “es importante que cuando hablemos de periferias, no tenemos que hablar nosotros”.
Las tres ponentes coinciden al asegurar que hay que pasar de la denuncia a la propuesta, reconociendo las narrativas ya existentes, arriesgándose a programar diferente y reforzando las alianzas entre los mundos del cine, la educación y la cooperación.
Después de una pausa-café, Joana Bregolat propuso un espacio participativo, para trabajar de manera colectiva sobre algunas de las conclusiones y temas surgidos a la mesa redonda inicial y ponerlo en práctica en relación con los proyectos de las participantes.
La jornada concluyó con una idea compartida: no se trata solo de cambiar las imágenes, sino también las estructuras que las hacen posibles. Repensar las narrativas del Sur Global implica revisar las miradas, redistribuir los recursos y apostar por una cultura audiovisual que represente la pluralidad de voces y territorios que conforman nuestro mundo.
Fotografias de Cesc Maymó


