NOTICIAS > 23.09.2025
Narrativas del Sur Global: nuevas representaciones y miradas

¿Qué relatos audiovisuales imaginamos cuando pensamos en el Sur Global? ¿Y qué tipo de personajes? ¿Qué poder tienen estas narrativas cuando reforzamos o deconstruímos estereotipos?
En la sesión abriremos un espacio de diálogo entre agentes de la industria audiovisual y del ámbito de la cooperación para reflexionar sobre los relatos y representaciones del Sur Global presentes en el audiovisual actual desde una perspectiva feminista e interseccional.
La jornada se organizará en dos partes: la primera; una mesa redonda con la participación de profesionales vinculadas a la producción audiovisual y a la cooperación internacional. Salima Jirari, consultora especializada en diversidad, igualdad e inclusión, moderará el debate con Joana Bregolat, técnica del área de Educación para la Transformación de CooperAcció, y las actrices y cineastas afrodescendientes Adriana Fuertes y Beatriz Mbula. Las participantes compartirán sus experiencias al encontrar su espacio en una industria todavía cargada de prejuicios, así como las herramientas y alianzas que han construido para poder crear representaciones y narrativas más diversas, complejas y justas.
La segunda parte consistirá en un espacio práctico para repensar, a partir de casos concretos, cómo podemos aplicar una mirada feminista e interseccional a nuestros proyectos.
Sesión programada por Maria Castellví Lloveras, investigadora en comunicación y género y directora del Festival Reteena

Adriana Fuertes Lara
Creadora afrofeminista. Graduada en Antropología Social y Cultural por la UAB, y en Comunicación por la UPF, se formó artísticamente en el Col·legi del Teatre de Barcelona. Forma parte del colectivo Tinta Negra, un movimiento de creadoras afrodescendientes en Barcelona que lucha con determinación por la visibilidad y la inclusión en el mundo artístico. Ha sido residente en la primera edición de la Residencia de Guiones de la Academia del Cine Catalán, donde desarrolló el proyecto de autoficción Beba, seleccionado también en el Laboratorio Òpera Prima de la ESCAC. Su cortometraje Batec. Esperit i Matxet ha participado en el LAB ULL NU, en la Residencia Audiovisual de LaBonne 2024, en Acció Curts de Dones Visuals, y ha sido galardonado con el Premio Jóvenes Creadoras Barcelona 2024. Como actriz, ha formado parte de las obras teatrales Fam (2020), Ensayo sobre la ceguera (2022), Running for Democracy (2021) y What The Foc! (2024), en el Festival Grec.
Beatriz Mbula
Valenciana afincada en Madrid, se especializó en teatro gestual en el Grupo de Teatro de la UC3M (RESAD), donde trabajó alrededor de la imagen de la comunidad negra durante el Siglo de Oro. En 2023 cursó el Máster de Guion de Series de la ECAM con una beca de Netflix. Es creadora de la serie Asunto Casting (2020) y ha colaborado en la adaptación para Netflix de Hija del Camino, de Lucía Mbomio. También ha dirigido el proyecto Mujeres, Niñas y Otras Guineanas, impulsado por la UC3M y la Filmoteca Española. Forma parte de la junta directiva de CIMA, y ha participado en jurados y comités de selección como FCAT, MujerDoc, CIMA10, Proimágenes Colombia y WarmiLab Mafiz. Actualmente está trabajando en su primer largometraje de la mano de Turanga Films y Atresmedia, y ha sido ganadora del concurso Cambio de Plano, impulsado por DAMA y Netflix, para desarrollar la serie Las chicas son, una comedia sobre la amistad entre cuatro mujeres como ella: negras, empoderadas, madrileñas (aunque no «gatas»), que atraviesan sus casi cuarenta años y las turbulencias vitales de la capital.
Joana Bregolat
Activista ecofeminista. Politóloga especializada en teoría y cultura feminista por el máster de Mujeres, Género y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (iiEDG). Actualmente trabaja como técnica de Educación para la Transformación en CooperAcció, llevando proyectos sobre economía feminista, ecofeminismos y justicia global.
Salima Jirari
Consultora de contenidos e investigadora en el ámbito audiovisual, especializada en la representación de la diversidad y colaboradora con instituciones como la Academia de Cine Española, Netflix o el Ministerio de Cultura. Con quince años de trayectoria en el sector, combina su labor profesional con una investigación artística que explora narrativas sobre identidad, memoria y “lo moro” desde una mirada crítica a las lógicas colonialistas y occidentalistas.
Con el apoyo de:
Acció>Cinema és un projecte impulsat per Catalunya Film Festivals, amb la col·laboració de l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament i en aliança amb Lafede, que promou l’audiovisual com a eina de construcció d’una ciutadania formada, crítica i mobilitzada per un món més just.
Acció>Cinema és una col·laboració facilitada pel Departament de Cultura.