NOTÍCIES > 22.10.2021
Montse Santolino: «Hablar de cooperación es hablar de solidaridad» en el debate de Acció>Cinema
Seguidamente de la presentación de Acció>Cinema el pasado viernes 22 de octubre, tuvo lugar el debate Acció>Cinema: per un món més just. Contó con la participación de Míriam Planas, de Enginyeria Sense Fronteres, Montse Santolino, coordinadora y responsable de comunicación de la Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament; y Marcel Barrena, director y guionista de Mediterráneo, película que se basa en la historia real de Òscar Camps y la creación de Open Arms. Laia Soldevila, periodista y editora de la revista CRÍTIC, será la encargada de moderar la mesa que se pudo seguir de manera presencial y online.
Laia Soldevila empezó planteando el debate con una pregunta inicial a cada uno de los ponentes para dar a conocer su tasca.
Marcel Barrena Marcel Barrena ha realizado una película que relata los inicios de la ONG Open Arms que, a su juicio, fue una experiencia muy enriquecedora que le generó una mezcla de sensaciones. Desde su posición de cineasta, no podía ayudar demasiado a la labor de Open Arms, pero sí que podía generar un mensaje con su película: hablar sobre qué podía hacer cada uno de los espectadores desde su situación, dentro del entorno familiar, laboral y personal. Además, nos aseguró que tuvieron que entender cómo se hacía un rescate y tuvo que hacer un gran esfuerzo para intentar comprender la realidad que estaban registrando.
Los profesionales del mundo audiovisual tienen la técnica, pero los trabajadores de las ONG y la cooperación tienen el mensaje, los contactos y la experiencia. Según Montse Santolino, desde la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo que promueve acciones colectivas, existe cada vez más conciencia de que cada uno de los dos mundos sea partícipe de acciones en común.
Míriam Planas también nos habló sobre su labor en Enginyers Sense Fronteres, donde trabajan para reivindicar el acceso a suministros básicos en todo el mundo y de la atención mediática que reciben. Según ella, existen temáticas mucho más complejas que otras para representar a nivel audiovisual, ya menudo muchas organizaciones que trabajan contra estos problemas estructurales se ven poco representadas. La solución que propone es hablar con una historia e identificar a unos protagonistas dentro del audiovisual.
El audiovisual como herramienta de empoderamiento y generación de identidad. Retratos que empoderan y retratos que estigmatizan.
Uno de los temas primordiales de toda la conversación fue sobre el hecho de construir un relato sin caer en los tópicos. Según Marcel Barrena, éste es el gran reto actual entre las ONG’s y el relato audiovisual. Partiendo como punto de partida su último film Mediterráneo, nos explicó que tardaron casi tres años en saber cómo debían enfocar toda la historia y acabó concluyendo que el canal que resultaría más efectivo sería narrando el viaje personal de un protagonista.
Parte de las causas de esta estigma de países “subdesarrollados”, tal y como apuntó Montse Santolino, provienen de la idea inicial del teórico Truman al relacionar a los pueblos en vías de desarrollo como “incivilizados”, divididos entre los del norte y los del sur. Según ella, éste es el relato madre que desde hace años hay que desmontar; y por eso es necesario establecer un diálogo entre los profesionales periodistas, productores y guionistas para que entiendan y vayan más allá de la realidad. Hoy en día, los relatos audiovisuales deben ser capaces de interpelar al público, de modo que se sientan implicados dentro de una problemática común, global, que afecta a todo el mundo de los dos hemisferios, y que por tanto requiere una sola solución colectiva.
Pero aún así, éste es un ideal teórico que a menudo encuentra dificultades para ser aplicado en la práctica, como nos explica Míriam Planas con el documental que realizó su asociación sobre la defensa del agua; puesto que es muy diferente defender el derecho al agua en Barcelona que en Ciudad de México. Al final, cada acción es un aprendizaje y una parte del retrato también debe consistir en visibilizar el empoderamiento colectivo y el esfuerzo grupal. Señala que, a la hora de retratar una realidad, es importante que ésta esté acompañada de una versión periodística que no sólo muestre la parte afectada, sino que también retrate cómo la propia comunidad se empodera.
El papel de la comunicación del intermediario en medio de las políticas
Según Montse Santolino, la relación entre las entidades federadas, 125 por ser más explícitos en su caso, y las labores de comunicación es complicada. El interés puramente periodístico es informar en el momento de la crisis mediática a la que está sometida el país; en cambio, las entidades están desplegando su logística y su personal para hacer frente a las problemáticas como el hambre, el acceso a la salud o varios problemas crónicos. Se ha creado la necesidad de crear espacios estables de comunicación que relaten las tareas de las entidades que trabajan a favor de los derechos humanos. Los relatos audiovisuales y el cine pueden servir para enfatizar las causas, tal y como afirmó Míriam Planas, y ayuden a sus organizaciones a apuntar en una única dirección. También habló sobre el hecho de establecer un diálogo de retorno con las personas afectadas para las crisis humanitarias: “Hay que plantearnos cómo hacemos un retorno a aquellas personas afectadas y cómo éstas pueden participar en cambiar el contexto originario.”
El empoderamiento de la ciudadanía hacia los jefes de gobierno
¿Cómo podemos trabajar el mensaje que queremos que llegue a nuestros políticos? Claramente se ha hablado de la necesidad de crear historias para empatizar con los y las protagonistas que son las víctimas de las causas y las problemáticas globales, pero a partir de ahí es necesario ir más allá, para poder provocar un cambio. El empoderamiento del pueblo y la conciencia de los jefes de gobierno es clave para empezar a organizar este cambio, y el cine y el relato audiovisual es el vehículo, según apuntaba Marcel Barrena, después de su experiencia viviendo en Lesbos con los refugiados. Montse Santolino añadía la necesidad de entender que hoy en día en el actual contexto europeo casi todos los mensajes son políticos y es necesario entender este hecho. Las organizaciones con las que trabajas están capacitadas con estrategias para poder cambiar problemáticas, pero el relato que necesitan no debe estar sobredimensionado.
Conclusiones
Al final de la mesa de debate, cada uno de los ponentes recopiló una serie de estrategias para poder trabajar, desde el audiovisual, en la construcción de un relato real y efectivo para hacer frente a las dificultades de muchas localizaciones. Algunas de éstas fueron: el trabajo plegado, el acercamiento a colectivos y comunidades afectadas desde la perspectiva de personas que luchan por sus propios derechos y no como víctimas y la llegada de todo tipo de producto.