20 Dic 2024

El CATPC: un modelo de reparación desde el Sur Global

NOTICIAS > 20.12.2024

El CATPC: un modelo de reparación des de el Sur Global

El Festival Dart, dentro de las actividades de Acción>Cine, escogió varios ejemplos para explorar el potencial transformador del arte. En este marco se programaron dos sesiones: a la primera se proyectó la película White Cube de Renzo Martens, y a la segunda se planteó una jornada al MACBA donde Martens y el colectivo congoleño Círculo de Arte des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) presentaron su colaboración. Esta incluye varios cortometrajes, presentados al Pabellón de los Países Bajos en la 60.ª Bienal de Venecia 2024, e inició una conversación esencial sobre las dinámicas globales de desigualdad y reparación.

UN PROYECTO RADICAL: «THE INTERNATIONAL CELEBRATION OF BLASPHEMY AND THE SACRE

Bajo el título The International Celebration of Blasphemy and the Sacred, el proyecto presentado a Venecia aborda las complejas intersecciones entre economía, ecología, ética, cultura y espiritualidad. Centrado en las acciones del CATPC para recuperar y regenerar tierras devastadas por plantaciones de monocultivo, esta colaboración desafía las estructuras coloniales y plantea alternativas sostenibles. Además, la Bienal de Venecia 2024 ofreció una plataforma sin precedentes para amplificar su mensaje y su modelo económico basado en la justicia social y ambiental.

Cómo señaló Enrichetta Cardinale, directora del Festival DART: «Martens cuestiona la relación entre el arte contemporáneo y el capitalismo, proponiendo alternativas donde el arte pueda generar valor económico para las comunidades desfavorecidas. Al hacerlo, vincula el activismo con la práctica artística, utilizando el arte como una herramienta para evidenciar injusticias sociales y generar debates«.

La película White Cube, de Renzo Martens, se pudo ver dentro de la programación del festival, y se complementó con una jornada al MACBA el pasado 4 de diciembre. Esta incluía la proyección de tres cortometrajes del CATPC —estrenos en España— y una conversación moderada por Elvira Dyangani Ose, directora del museo. Además de Renzo Martens y Hicham Khalidi, comisario del Pabellón de los Países Bajos, participaron Mbuku Kimpala, Ced’arte Tamasala y Matthieu Kasiama, representantes del CATPC, que ofrecieron una visión profunda del proyecto y sus implicaciones.

Las proyecciones incluyeron The Judgment of the White Cube (CATPC, 2024), un cortometraje que examina como los «white cubes» —museos y galerías de estética neutra— representan ideologías de dominio y opresión. El CATPC contrarresta esta narrativa construyendo su propio White Cube a Lusanga, transformando un símbolo de explotación en una herramienta de emancipación; CATPC (2024), una meditación sobre el potencial del arte para «replantar» ideas y sanar territorios marcados por la expropiación y el monocultivo, reconvirtiéndolos en espacios de comunidad y regeneración; y The Return of Balot (CATPC, 2024), que narra el retorno simbólico de la escultura de Maximilien Balot, un oficial colonial belga, al White Cube de Lusanga. Gracias a un préstamo a largo plazo de Virginia Museum of Fino Artes, la obra vuelve a su lugar de origen, transformando su historia en un acto de reparación cultural.

ARTE COMO REPARACIÓN Y LIDERAZGO

Las obras del CATPC, que utilizan materiales como el cacao para cuestionar las narrativas de explotación, han captado la atención del mundo del arte contemporáneo. Pocos días después de la jornada al MACBA, el colectivo fue incluido en el prestigioso Top 100 de la revista Artreview, el ranking anual de las personas más influyentes en el arte, consolidando su posición como líderes en la redefinición del papel del arte en el Sur Global. Este reconocimiento no solo subraya la relevancia de su práctica artística, sino también su capacidad para liderar conversaciones sobre restitución y reparación.

Desde su fundación el 2014, el CATPC ha liderado esfuerzos para revertir los daños causados por empresas como Unilever, que el 1911 se apropió de grandes extensiones a Lusanga. Gracias a la venta de arte y estrategias innovadoras, han conseguido recuperar 200 hectáreas, ahora destinadas en un bosque alimentario gestionado por la comunidad, un modelo de desarrollo que devuelve el control a las personas históricamente explotadas.

Uno de los puntos más impactantes del debate fue la necesidad que las comunidades del Sur Global puedan escribir su propia historia. Este enfoque no se limita a la creación estética, sino que incluye estrategias económicas innovadoras como el uso de NFTs para financiar la restitución de tierras.

El caso del Balot NFT, inspirado en una escultura de 1931 que representa la resistencia contra las atrocidades coloniales y protagonista de uno de los cortometrajes proyectados al MACBA, ilustra como el arte digital puede ser un medio para recuperar el que fue robado. Las ventas de estos NFTs han permitido al CATPC comprar hectáreas de tierra previamente explotadas por plantaciones internacionales, creando un modelo económico circular que beneficia directamente las comunidades locales.

El Festival Dart y esta jornada al MACBA son recordatorios que el arte puede ser un motor para cambiar paradigmas. White Cube y los proyectos del CATPC ejemplifican como el arte puede transcender los límites institucionales por devenir una herramienta de reparación histórica y de apoderamiento comunitario. En palabras de los artistas del CATPC: “El arte es para nosotros la manera de crear un nuevo mundo”.