NOTÍCIES > 24.11.2021
Bernardette Vivuya, cineasta congoleña: “La imagen que ve Europa y el mundo de nuestro país es una imagen que no es justa respecto de la realidad que existe.”
El pasado domingo día 21 de noviembre pudimos disfrutar en el marco del festival de L’Alternativa, en el Hall del CCCB, del film Stop Filming Us, dirigido por el cineasta Joris Postema, un acontecimiento que quería homenajear los 50 años de la organización Médicos Sin Fronteras. La película documental retrata, con gran sinceridad, la sociedad de Goma, una ciudad de la República Dominicana del Congo, y lanza una pregunta a todos sus interlocutores: ¿es posible que un cineasta occidental pueda mostrar la realidad sobre las situaciones humanitarias y de conflicto en un país del sur global?
Una cuestión que no tiene una respuesta fácil y que va seguida de muchas opiniones contrastadas que Postema, el director, intenta personificar en su film. Stop Filming Us es un documental que muestra la historia de sus protagonistas, los habitantes de Goma, desde una perspectiva alejada de la visión colonizadora (o más bien neocolonizadora, término que se utiliza al film) y que critica el discurso utilizado por los medios de comunicación y las ONG. Se cuestiona también si la película realizada por una persona de occidente puede mostrar realmente la realidad de la sociedad del país, sus necesidades, opiniones y deseos, o si por el contrario, el resultado de la grabación podría ser un montaje, como ya se han encontrado en otras muchas ocasiones. Una comunidad que reivindica sus derechos como pueblo dentro de una globalidad a partes iguales, que pide que se transforme la imagen de “el hombre blanco salvador” que ha creado una necesidad de dependencia que no necesiten y que exige que se tome conciencia del tipo de información que se está dando de su país desde occidente.
A continuación de la proyección hubo un debate con algunos miembros del equipo de rodaje de Stop Filming Us y otros miembros colaboradores. Participaron el director del largometraje, Joris Postema y la cineasta y también protagonista del film, Bernadette Vivuya. Los acompañaban François Dumont, responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras y Sílvia Omedes, directora de la fundación Photographic Social Vision. Se hablaron sobre algunos puntos que hemos recogido a continuación:
- La importancia de tomar conciencia sobre la realidad que se está grabando
Respondiendo a una de las cuestiones principales del debate, Joris afirmó que todos los profesionales de la comunicación que trabajan enfocados en el mundo de la imagen, cuando trabajan desde un lugar extranjero, como es Goma, tienen que ser conscientes de todos los privilegios de los cuales están rodeado. Si una persona occidental no es consciente, no podrá ver la auténtica realidad, sino que verá su propia versión. Lo ejemplificó añadiendo que muchos de los fragmentos que filmó hablaban por sí mismos de las desigualdades con que convivían allá y también reconoció haber caído en el error de grabar ciertas imágenes desde sus prejuicios, como un rifirrafe entre dos personas de la ciudad, sin situar el contexto.
- La imagen que nos llega desde los medios internacionales y las ONG no es la verdadera
Bernardette Vivuya, periodista y cineasta natal del Congo, fue muy crítica afirmando que muchas de las iniciativas y acciones que emprende su pueblo no reciben suficiente ayuda, ni siquiera son visibilizadas por los medios de comunicación. Hoy en día, primen las breaking news, las noticias que hablan sobre la violencia y la guerra por encima de todos los otros hechos noticiables que pasan en el país. “Hay medios que solo han enfocado su cámara en este tema, y no han documentado otros aspectos del país.” La cineasta grita a la reflexión y afirma que es necesario documentar también otros aspectos de su sociedad para tener una imagen más completa, y películas como la de en Joris es una oportunidad.
- Empoderarse desde la perspectiva de un pueblo que se cuestiona su papel y su imagen
Actualmente, hay un problema en la hora de encontrar recursos financieros para desarrollar proyectos que quieren cambiar la imagen del país, pero la busca de alternativas y proyectos que apoyen es incesante. Bernardette nos habló de un instituto que daba clases a todos los habitantes de la ciudad con el objetivo de que se cuestionen su imagen, tanto individual como global. Añadió que ella misma estaba desarrollando proyectos que ilustraban facetas de su país que no eran las habituales, como la resiliencia de su comunidad o los abusos sexuales que muchas mujeres sufren. Imágenes que, según Bernadette, “ilustraban el poder de la comunidad y permitían sobrevivir en su país.”
- Se están organizando cambios en el mundo del fotoperiodismo para desmontar los estereotipos
Sílvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, fundación que organiza el Word Press Photo en Barcelona, admitió que organizaciones y premios como el suyo han perpetuado algunos clichés que aún perduran. Una gran plataforma que bebe de los conflictos globales y también de todos aquellos vicios que denuncia Stop Filming Us. Aun así, también señaló que la tendencia va a la baja: su organización ya hace 5 años que ha ido introduciendo cambios. Se ha integrado una amplia diversidad de personas de diferentes etnias y regiones en el jurado de sus concursos, y también ha habido un cambio de dirección que ha dado a término un nuevo desafío. El sector del fotoperiodismo, señala Omedes, “ha realizado una buena autocrítica y cada vez encuentra más dificultades para llegar a su público y tiene que buscar vías alternativas.” Hoy en día, un gran acontecimiento público y de renombre como es el World Press Photo se ha propuesto uno de sus mayores retos: hacer honor a su nombre.
Finalmente, puedes volver a ver el debate a través de los siguientes enlaces:
Subtitulación en catalán: https://www.youtube.com/watch?v=zBphWmyr5kA
Subtitulación en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=-Sel4jNA7uY