20 Mar 2025

Acció>Cinema en el Brain Film Fest

NOTICIAS > 20.03.2025

Acció>Cinema en el Brain Film Fest

En su programación, el Brain Film Fest 2025 ha vuelto a incorporar propuestas con una fuerte dimensión social y transformadora, en línea con los valores de Acció>Cinema. El festival ha abierto espacios de reflexión en torno a la memoria, la migración y la relación con el planeta.

El viernes 14 de marzo por la mañana se proyectó el documental Ana Rosa (Catalina Villar, Colombia, 2023), aborda la práctica de la lobotomía y la represión psiquiátrica hacia las mujeres disidentes a mediados del siglo XX. Después de la proyección, la directora participó en un coloquio con María del Rosario, de Taula per Colòmbia, y la psicóloga Iluminada Corripio Collado, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. La conversación fue moderada por la periodista Ana Sánchez, poniendo sobre la mesa la necesidad de construir relatos que dignifiquen la memoria de las víctimas y el papel clave del audiovisual como herramienta de reparación simbólica.

El mismo día por la tarde, el festival programó La historia de Souleymane (Boris Lojkine, Francia, 2024), una ficción que narra el recorrido de un joven migrante africano que intenta sobrevivir mientras espera el resultado de su solicitud de asilo en París. La película ofrece una mirada íntima y comprometida sobre la precariedad, la invisibilización y las esperanzas que atraviesan los procesos migratorios. El posterior diálogo contó con Yolanda Osorio, psicóloga del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, y un representante de Top manta, cooperativa creada por manteros en Barcelona. Moderado por David Fernández, de Coop57, el espacio permitió analizar cómo los relatos migratorios audiovisuales pueden ser una herramienta de denuncia pero también de construcción de empatía.

Finalmente, el domingo 16 de marzo por la mañana, el Brain Film Fest proyectó Salvatges (Claude Barras, Suiza, 2024), una propuesta familiar que invita pequeños y grandes a pensar sobre la conservación del medio ambiente a través de una historia protagonizada por niños y orangutanes en peligro. Después de la proyección, los niños pudieron participar en el taller impartido por la ONG Coloria, “Los latidos de Mubaki”, una actividad artística y sensorial pensada para conectar con la naturaleza desde la emoción y la imaginación.

Con estas propuestas, el Brain Film Fest reafirma su compromiso con una programación que ofrece el audiovisual al servicio de la conciencia colectiva y de la transformación social, abriendo espacios de debate compartido entre públicos, cineastas y agentes sociales.